Para las próximas semanas Coslada ha programado casi una veintena de espectáculos, además de otros dos enmarcados en la campaña dirigida a escolares y estudiantes de institutos de la ciudad y dos estrenos absolutos.
No te pierdas ninguna obra de la programación para el Teatro Municipal de Coslada de febrero a mayo de 2025.
Febrero
1 de febrero
«MANUAL PARA ARMAR UN SUEÑO»
¿Y si volviera a la vida?, se pregunta este personaje olvidado en el fondo del espejo. Frente a él, un actor ha ido envejeciendo camerino a camerino, maquillando su íntima derrota, sus gastadas ilusiones, ese desengaño que ensombrece sus días. Tantas cosas han muerto en él que la vida no será lo suficientemente larga para olvidarlas. Pero hoy escucha esas voces dentro del azogue y es como si el alma se le devolviera al cuerpo. En este presente estéril en que el hombre no parece estar a la altura de sus sueños, con sus postreras fuerzas, saldrá a irradiar esperanza al escenario.
Aliado con su personaje, removerá con su zaranda en las entrañas del teatro, topándose con sus vicios y virtudes, con su humanidad siempre. Bajarán hasta los infiernos, cruzarán dédalos donde los burócratas almacenan su tedio, sortearán los socavones que cubren las alfombras rojas de la fama, alumbrarán las oscuras galerías donde la vulgaridad empantana todo, intentando liberar a Segismundo de una realidad alienante y prosaica, escaparán del mundo y sus chanzas, haciendo de Clavileño un Pegaso. De nuevo, desafiando a la muerte y al olvido, buscarán la alegría del reencuentro con el teatro.
Manual para armar un sueño es una decidida oda a la esperanza que quiere arrojar luz en las tinieblas de un mundo hostil a todo lo que escape a su comercio. Un viaje infinito en la historia y que, sin embargo, transcurre en el corto espacio que va de un camerino al escenario. Un sueño tan delgado como el hilo de una cometa que resiste a toda suerte de tempestades.
- Compañía: La Zaranda
- Hora: 19:00 horas
8 de febrero
«LA BALTASARA»
Este texto quiere ser un homenaje a todas las actrices del Siglo de Oro, que tuvieron que enfrentarse a la maledicencia de los que consideraban un peligro la libertad de las que disfrutaban, pero también al acoso de sus admiradores y las restricciones impuestas por las autoridades políticas y eclesiásticas. Y también, un homenaje a las actrices de todos los tiempos.
Con la pieza La Baltasara, Inma Chacón recupera la figura de una cómica muy particular que, triunfó en los corrales de comedia y en la cumbre de su éxito, una tarde y sin previo aviso se bajó del escenario. La encontraron en la provincia de Murcia, instalada en una cueva como anacoreta, donde permaneció hasta su muerte.
Francisca Baltasara de los Reyes, era una cómica de estirpe, nacida en el Madrid de Felipe II como Ana Martinez, empujada por su padre piso las tablas siendo casi una niña. Destacó representando papeles cómicos masculinos, posteriormente se casa por interés con otro cómico Miguel Ruiz, dado que por ser mujer precisaba de la autorización de un padre o un marido, para ejercer su oficio de actriz. La leyenda dice que, en medio de una representación, sintió la llamada de Dios y se retiró a una cueva de Cartagena, donde vivió un número indeterminado de años.
La acción se sitúa en el primer tercio del siglo XVII, en una cueva a las afueras de Cartagena, donde una actriz de renombre, que en mitad de una representación abandonó los escenarios para convertirse en ermitaña, rememora su vida y reflexiona sobre las razones que la apartaron de la fama y de la admiración de su público.
- Compañía: Los de la Baltasara
- Hora: 19:00 horas
9 de febrero
«UN HILO QUE ME LIGA A VOS»
Una propuesta de teatro de títeres de gran formato, de poesía y música en vivo, de luces y proyecciones, que teje una telaraña para sumergir al público más joven en el apasionante mundo de los mitos griegos.
Desde el Olimpo, Zeus observa con estupor que nadie se acuerda de él ni de los mitos griegos. Esto desata su furia y pide a las moiras que corten el hilo de la vida de cada ser humano. Las moiras desoyen las órdenes de Zeus y deciden contarnos tres historias mitológicas con la esperanza de que el descubrimiento de los mitos despierte en nosotros la curiosidad que aplaque la ira de Zeus. La música en directo se fusiona con la poesía y el lenguaje visual del teatro de títeres para contarnos la lucha de Teseo con el minotauro dentro del laberinto, el plan de Dédalo para escapar junto a su hijo Ícaro o el destino de Aracne tras su desafío a Atenea. ¿Lograrán las moiras conquistarnos?
Una obra de teatro de títeres con música en directo basada en el libro de poemas de Beatriz Giménez de Ory, Un hilo me liga a vos publicado por SM y ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2021, creada por la emblemática compañía La Tartana, Premio Nacional de teatro para la infancia Assitej.
- Compañía: La Tartana
- Hora: 12:30 horas
15 de febrero
«LARGA NOCHE CAMINO A CASA»
Las protagonistas de “Camino largo de vuelta a casa” son tres generaciones de mujeres: Filomena, que ya ha pasado los noventa, pasa su vida sin ningún aliciente, deseando que el Señor se la lleve; su hija Begoña hace lo que puede ayudando a suicidas, convenciéndoles de que elijan la vida sin sentirse especialmente bien ella misma; y Luisa, nieta e hija de las anteriores, recién alojada bajo el mismo techo contra su voluntad debido a “la coyuntura del coño” de la economía está pasando la crisis entre la veintena y la treintena.
Las tres van a buscar ese sitio mental en el que poder ser y para ello van a tener que comunicarse; secretos saldrán a la luz, viejas heridas sangrarán de nuevo y escopetas recortadas serán disparadas a través de las décadas en un comedia negra en la que puede que la luz al final del túnel no sea un tren, sino un lugar al que llamar Hogar. Una casa común.
- Compañía: Flexión
- Hora: 19:00 horas
19 de febrero
«LAGUNAS Y NIEBLA»
Lagunas y niebla nace dentro del marco Paisaje de devastación. Un proyecto internacional financiado por la Fundación EVZ alemana que cuenta con la participación de los países de Grecia, Alemania, Ucrania y la propia España, representados por LaJoven. Países en los que lo colaborativo se ha usado como arma de resistencia ante la barbarie y la injusticia a lo largo de sus historias, como sociedades y como naciones. Este proyecto tiene como punto central el encuentro de jóvenes con su memoria y la de sus países, a través de talleres con el teatro como herramienta de colaboración, resistencia y memoria.
Fruto de la investigación realizada se llevarán a cabo tres producciones, una por país, que se estrenarán entre enero y marzo de 2024 en la Schaubühne de Berlín, en el Teatro Nacional de Tesalónica y en el Teatro de la Abadía de Madrid.
Lagunas y niebla es un texto de Paco Gámez. Cuenta con la ayuda de Irene Herrero y Ana Rocío Dávila en la etapa de investigación y talleres y Martín Valdés-Stauber, dramaturgista del proyecto completo ‘Landscapes of Devastation’ (que incluye esta obra y la que se realizará en el Teatro Schaubühne de Berlín y el Teatro Nacional del Norte de Grecia en Tesalónica).
- Compañía: La Joven
- Hora: 12:00 horas
22 de febrero
«TESTIGO DE CARGO»
El clásico de Agatha Christie como nunca lo has visto, con un gran reparto y un protagonista de excepción, Fernando Guillén Cuervo, interpretando al sagaz abogado Sir Wilfrid Roberts. El primer thriller judicial de la historia, contado por la gran dama del misterio, en el que todo el mundo esconde secretos. La única cuestión es encontrar dónde están.
- Compañía: Octubre Producciones
- Hora: 19:00 horas
23 de febrero
«YO.TARZAN»
En medio de la selva, una criatura se queda huérfana y desprotegida de los peligros inherentes de la jungla. Esta realidad se verá alterada cuando una familia de gorilas decide que dicha bebé forme parte de su tribu. Así comienza la historia de nuestra protagonista: Tarzan, una niña que crecerá pensando que es una gorila más.
- Compañía: Festuc teatre
- Hora: 12:30 horas
Marzo
7 de marzo
«UN TRANVÍA LLAMADO DESEO»
Tras arruinarse y perder la casa familiar, Blanche DuBois regresa a Nueva Orleans viéndose obligada a vivir en la casa de su hermana Stella, que está casada con el inquietante Stanley Kowalski. La pasión que surge entre ambos desemboca en una tragedia que evidencia la diferencia entre realidad y delirio.
Una gran obra que aborda el choque entre la ilusión y el realismo y define el teatro de los años 40 norteamericanos, convirtiéndose en un clásico para las generaciones siguientes. Un viaje por Nueva Orleans a través de un tranvía con dos paradas -Pasión y Muerte- entre las que los protagonistas deben decidir; dos estaciones que definen el trágico e inevitable destino al que se dirigen.
- Compañía: Vania Producciones
- Hora: 19:00 horas
15 de marzo
«CASTING LEAR»
Andrea Jiménez es sin duda un valor en alza de la creación escénica actual. Premio Ojo Crítico de Teatro en 2019 por su trayectoria con Teatro En Vilo, ha recibido beneplácito de crítica y público con montajes como Generación Why, Man Up, Hoy puede ser mi gran noche o Mal de Coraçon.
En esta ocasión Andrea investiga los cruces entre ficción y realidad, teatro y performance en esta irreverente adaptación de Rey Lear de William Shakespeare, en la que dirigirá en directo a un actor distinto cada noche en el rol de Lear. Andrea abre así un espacio de encuentro con todo una generación de actores y hombres para reflexionar sobre la paternidad, el amor y el perdón, en un ejercicio teatral tan valiente como lúdico.
Sobre la obra:
Mi padre es Lear, pero nunca ha entrado en un teatro. Yo soy Cordelia. Y soy directora de teatro. Como ella, voy a buscar a Lear, voy a atreverme a mirarlo y voy a intentar perdonar. Y lo voy a hacer desde un escenario. Cada noche, un actor distinto, será Lear, será mi padre, será un posible padre, uno que sí quiera sentarse en un teatro a conversar.
Esta versión-simulacro de Rey Lear aspira a ser una puerta abierta para pensar cómo nos relacionamos con nuestros padres, los biológicos, pero también los metafóricos, incluido el mismo William Shakespeare. Es una autoficción a partir de un clásico o un clásico autoficcionado, y ojalá ninguna de las dos cosas. Es una pieza sobre el origen, sobre cómo lo que vino antes nos persigue, aunque queramos ignorarlo. Sobre cómo nos construyen quienes nos preceden. Sobre cómo inventar una vida que te pertenezca sin olvidar el pasado. Sobre cómo imaginar otros finales posibles.
Es también una audición, o un ensayo, eso que sucede antes de que todo suceda, el lugar justo antes de que algo tome su forma exacta. El momento exacto en el que aún todo es posible.
- Compañía: Barco Pirata
- Hora: 19:00 horas
16 de marzo
«A LA GLORIA CON GLORIA»
A la gloria con Gloria Fuertes Fuertes es la tercera y última entrega de la trilogía sobre la poeta madrileña que Marta Torres, directora de Teatro de Malta, lleva realizando desde 2003. Con las dos primeras creaciones, De viaje por Gloria Fuertes (premio Feten a la interpretación femenina en 2004) y Alegría, palabra de Gloria Fuertes (premio MAX a mejor espectáculo de teatro para niños en 2013 y programado en Teatralia en 2017), la compañía ha estado de gira durante varios años, realizando cerca de 550 funciones entre las dos.
Esta tercera obra se vuelve a concebir como un juego clownesco en el que los personajes ya conocidos, Doña Pito Piturra y el Señor Antropelli, recrean parte del universo poético de la escritora. Pero si en la primera creación, la acción transcurría en un basurero y en la segunda, sobre un suelo lleno de libros, en esta tercera parte, el escenario se ha transformado en un agradable prado verde.
Porque los protagonistas se proponen conseguir que los animales regresen al circo, cambiando los látigos por amabilidad y sentándolos en el lugar del público para que sean ellos los que se diviertan. La dramaturgia incluye poemas sobre animales y sobre la misma Gloria Fuertes, sin dejar de lado la abundante obra pacifista de su repertorio.
La música en vivo es parte esencial, con pequeños instrumentos como panderetas, campanas, ukelele, melódica o kazoo y otros instrumentos de cuerda y percusión. Una nueva y esperada obra que cierra este homenaje a la poeta a través del teatro de clown.
- Compañía: Teatro de Malta
- Hora: 12:30 horas
22 de marzo
«CASTILLO DE LINDABRIDIS»
El castillo de Lindabridis es una comedia novelesco-caballeresca de gran artificio (lenguaje poético elaborado, música, danza, disfraces, seres fantásticos…), construida sobre un enredo propio de las comedias de capa y espada.
Se editó por primera vez en 1691, aunque se había estrenado como fiesta cortesana en el Salón Real de Palacio, seguramente hacia 1661. Sin embargo, para escribir esta obra, Calderón se había inspirado en el Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra, que aunque fue publicada en 1555, como toda buena novela de caballerías, remite a un tiempo anterior.
La princesa Lindabridis, para heredar el trono de Tartaria, deberá casarse con un caballero que pueda vencer a su hermano Meridián en un torneo. Para ello, en la búsqueda del marido que mejor se ajuste a sus necesidades, viaja por el mundo en un castillo volador.
- Compañía: Nao d’amores
- Hora: 19:00 horas
29 de marzo
«KINKYBOOTS»
Tras su éxito en Broadway y su paso por Madrid, el musical KINKY BOOTS inicia su gira de Septiembre de 2024 hasta junio 2025.
El argumento está basado en un hecho real. Charlie Price es el hijo de un zapatero, dueño de una fábrica que da trabajo a varias familias de un pueblo inglés. Tras la repentina muerte de su padre, Charlie tiene que hacerse cargo del negocio familiar que va camino a la bancarrota.
Con unos empleados escépticos respecto a su capacidad como jefe, Charlie se marcha a Londres en busca de soluciones. Tras un encuentro casual, descubre a Lola, una artista muy especial y explosiva, cuyo mundo gira entorno a una moda extravagante en la que resaltan las botas altas y rojas de tacón. Charlie descubre que esas botas realmente no soportan el peso de un hombre, de ahí que siempre se le rompan los tacones.
- Compañía: Theatre Properties
- Hora: 20:00 horas
Abril
5 de abril
«HELEN KELLER, ¿LA MUJER MARAVILLA?»
Nota del director:
Después de una serie de piezas que cuestionaron las narrativas oficiales a través de historias locales en las que se cruzan la memoria colectiva y la experiencia personal (Citizen, Eurozone, Fillas Bravas, Eroski Paraíso, Curva España, N.E.V.E.R.M.O.R.E.), este proyecto cuestiona nuestro modus operandi, con el objetivo de seguir desbordando los límites y las estrategias de las prácticas de teatro documento. Se aleja de las historias más o menos locales y de la mirada generacional, pero mantiene el interés por narrar desde las zonas de fricción entre la memoria colectiva y los relatos oficiales, usando la misma metodología de trabajo y las tácticas de creación propias.
Todo empieza al descubrir la historia de una mujer, totalmente desconocida para nosotros, llamada Helen Keller. Nacida en Tuscumbia (Alabama), se convierte en una celebridad mundial al ser, según las fuentes oficiales, la primera persona sordociega en obtener un título universitario en 1904 en Harvard, después de un duro proceso de aprendizaje desde los ocho años. Por lo menos esta es la parte de su vida que queda en la memoria colectiva, como un modelo ejemplar de superación de la discapacidad. Y por lo que se sabe, la mayoría de sus escritos acaban rescatados como simples aforismos motivacionales. Pero al investigar en varios archivos digitales norteamericanos se van descubriendo otras facetas desconcertantes de su vida, que son sistemáticamente ocultadas. Y lo más sorpredente, en los últimos años se difunde masivamente por las redes sociales una campaña que afirma que la historia de Helen Keller es falsa, incluyendo una petición en charge.org para eliminarla de la historia.
Esto desencadena la curiosidad necesaria para compartir la historia con el público. ¿Por qué se oculta parte de su vida?, ¿A quién le interesa hacerlo?, ¿Por qué quieren eliminarla de la historia? ¿Porque es una mujer, sorda y ciega? ¿Porque no se acepta que una de las personas más famosas del siglo XX en EE.UU. sea comunista?, ¿Porque una mujer con discapacidad no puede actuar como una líder anticapitalista?.
Son preguntas que tratan sobre la posibilidad de la rebeldía y de la disidencia en nuestra sociedad. Sobre la posibilidad de ser considerada una mujer maravillosa, y al mismo tiempo poder vivir simplemente como una mujer independiente y autónoma. Sobre la posibilidad de aceptar que sea una mujer sorda quien rompa los silencios sociales, o que sea una mujer ciega quien abra los ojos de la sociedad ante la injusticia que nos rodea. Más allá de eso, resuena la probabilidad de la utopía entendida como una función de nuestra memoria. ¿Puede Helen Keller devolverle los sueños a Greta Thunberg?.
Este también es un trabajo que cuestiona la incomunicación entre personas oyentes y no oyentes, explorando las posibilidades de compartir un diálogo abierto en el escenario, como una silenciosa reivindicación de la importancia de las lenguas minorizadas, de su uso público y de su encuentro.
- Compañía: Chévere
- Hora: 19:00 horas
6 de abril
«CARNAVAL DE LA VIDA»
«Carnaval de la vida» es una obra divertida en que Canti Vaganti nos invita a vivir plenamente cada etapa de nuestra existencia. Combinan teatro físico, música en directo, humor y un enfoque poético. Esta pieza teatral para toda la familia reflexiona sobre el valor de la convivencia.
Es un viaje de la vida al revés. Desde la vejez hasta el nacimiento, los dos artistas presentan situaciones cotidianas y a menudo incómodas, en las que pequeños y grandes se verán reflejados.
«Carnaval de la vida» es una oda a la belleza de lo colectivo. La compañía ítalo-holandesa invita al público a participar activamente y a reírse de la forma en que nos relacionamos en esta sociedad. ¿Realmente estamos conectados, o simplemente coexistimos?
- Compañía: Canti Vaganti
- Hora: 12:30 horas
12 de abril
«ABIERTOS EN CANAL»
En un matadero cerca de Tokio la producción se interrumpe de pronto cuando el bulbo raquídeo de una de las piezas desaparece. Esta médula es fundamental, pues permite detectar la EEB, la enfermedad de las vacas locas, y determinar si la carne es apta para el consumo humano.
De no encontrarla, habrá que descartar la pieza entera y los trabajadores tendrán que costear las pérdidas de su propio bolsillo. Por si fuera poco, la tensión entre el personal aumenta cuando aparece Imai, el heredero de un importante cliente del matadero, para inspeccionar el lugar y conocer a los encargados de sacrificar y despiezar a los animales de su granja.
- Compañía: Katsuko
- Hora: 19:00 horas
26 de abril
«TXALAPARTA»
La txalaparta suena a partir de los golpes que van produciendo los que la percuten, pero una vez concluido el acto de tocar, ninguno es dueño de lo que ha sonado; no se puede agarrar, su naturaleza desafía la fijación, el golpe se convierte en algo liberador que muta el alma del que trabaja.
La escucha y la percepción del propio cuerpo se tornan más profundas, se convierten en vuelo. Es la multiplicación de las potencias de la acción; es la evidencia de ese amasijo de materias diversas que somos.
- Compañía: Kukai Dantza
- Hora: 19:00 horas
Mayo
10 de mayo
«CARMEN NADA DE NADIE»
La vida de Carmen Díez de Rivera fue tan excepcional que tiene paralelismos con las tragedias griegas como Antígona o Ariadna. Nacida en unas circunstancias familiares rocambolescas, dentro de lo más granado de la aristocracia española, renunció a los privilegios de clase y llegó a alcanzar un puesto que ninguna mujer ha desempeñado en este país: Jefa del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
Y lo hizo en uno de los períodos más complejos e intensos de la historia de España: la transición. Luchó, a menudo sola, contra todo y contra todos. Poseedora de una voluntad firme, una mirada inteligente, tuvo siempre el propósito de guiar a su país hacia la democracia. Su fuerza y arrojo en este cometido público contrastan con su tristeza y su incapacidad para encontrar la paz interior, rota desde su adolescencia por un secreto familiar que le atormentaba.
Una nueva oportunidad para disfrutar de esta obra tras el rotundo éxito cosechado la temporada pasada. En el escenario, Carmen, interpretada en esta ocasión por Beatriz Argüello, va desgranando los momentos álgidos de su intensa y desafiante carrera política mientras recuerda los episodios íntimos que marcaron su desdicha y su carácter. Por su memoria y por nuestros ojos pasarán algunos de los personajes más importantes de nuestra historia.
- Compañía: Tablas y Más Tablas
- Hora: 19:00 horas
11 de mayo
«TIERRA DE JAUJA»
Si bien es cierto que siglos distan entre este paso de Lope de Rueda y nuestra sociedad contemporánea, hay elementos que conservan una relevancia sorprendente. Y es que en este mundo que habitamos de desinformación e idealización excesiva en las redes sociales, La tierra de Jauja actúa como un recordatorio sobre la irracionalidad de perseguir falsas utopías. Esperamos que, a través del humor y la música, este espectáculo logre establecer un puente divertido entre el ayer y el ahora, al alcance de cualquier público.
- Compañía: Fundación Siglo de Oro
- Hora: 12:30 horas
24 de mayo
«WE LOVE DISCO»
Prepárate para una experiencia única e inolvidable con ‘WE LOVE DISCO’, el show que te llevará en un viaje a través de los éxitos más emblemáticos de los años 70, 80 y 90. Con el sello distintivo y canalla de Yllana Producciones, este espectáculo no solo te hará bailar, ¡sino que cambiará la forma en que experimentas un concierto!
Desde el momento en que pongas un pie en el recinto, te sumergirás en una atmósfera totalmente diferente. La acomodación del público, el acceso al espectáculo y hasta la salida serán parte de una experiencia fuera de lo común. Prepárate para ser sorprendido en cada paso del camino.
En el escenario, cinco increíbles cantantes multidisciplinares tomarán el micrófono e instrumentos, llevándote a través de los mayores éxitos de la época, desde la era disco hasta los himnos más icónicos. Acompañados por seis talentosos bailarines acróbatas, crearán una energía contagiosa que te hará mover los pies sin parar. Pero eso no es todo. La tecnología se fusionará con la música en ‘WE LOVE DISCO’. Con un diseño impresionante de pantallas LED y efectos robóticos, el escenario se convertirá en un espectáculo visual que complementará la música de manera magistral. Y, por supuesto, la participación de un DJ será indispensable para mantener la fiesta en todo momento.
Este no es solo un concierto, es un evento que unirá a personas de todas las edades y gustos musicales. Desde los nostálgicos de la música retro hasta los amantes de la música remember y actual, ‘WE LOVE DISCO’ promete ser el evento del año. Así que ven preparado para bailar, cantar y vivir una experiencia que nunca olvidarás. ¡La fiesta está a punto de comenzar!
- Compañía: Planeta Fama
- Hora: 19:00 horas
30 de mayo
«SELFIE, SER JOVEN EN LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO»
¿Qué significa ser adolescente en la sociedad del espectáculo? ¿Qué sabemos las personas adultas de ell+s?¿Cómo se perciben ell+s mism+s? Juan Ayala y Miguel Oyarzun dirigen a un grupo de jóvenes de Coslada que nos ofrecen una instantánea y un tutorial sobre su momento vital. Un retrato común sobre una generación que se enfrenta a un mundo en el que se multiplican las pantallas fuera y dentro de la escuela, transitando de forma constante entre la realidad y la ficción.
El texto de 1967 de Guy Debord, La sociedad del espectáculo, describe una sociedad en la que «todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación».
Este texto, aún contemporáneo, nos anima a repensar qué sociedad queremos construir y qué les estamos ofreciendo e imponiendo a l+s adolescentes. Si el mundo se ha convertido en una representación, ¿qué mejor que el teatro para arrojar una nueva luz al respecto?
- Compañía: Una vez en la vida
- Hora: 19:00 horas